¿Qué es el ROAS en Marketing Digital? La métrica que define si ganás o perdés dinero
Habitualmente se genera esta duda en muchos de nuestros clientes. Actualmente, una sigla que está muy de moda hoy es “ROAS”, que en inglés significa “Return On Ad Spend”, que se traduce como “retorno sobre la inversión publicitaria”.
Si tenés un negocio y estás invirtiendo en publicidad online, es muy probable que te hayas encontrado mirando un panel de control lleno de números, siglas y gráficos, preguntándote: “¿Realmente está sirviendo esto para algo?”. Habitualmente se genera esta duda en muchos de nuestros clientes. No estás solo en eso.
Pero, ¿qué significa esto en la práctica y cómo afecta a tu bolsillo? Quedáte leyendo, porque entender esto puede ser la diferencia entre escalar tu empresa o tirar plata a la basura.
Entendiendo el concepto: ¿Qué es el ROAS?
Imagináte que tu inversión en marketing digital es como sembrar semillas. Gastás dinero en semillas (publicidad) esperando cosechar frutos (ventas). Es el indicador que te dice cuántos frutos vas a obtener por cada semilla sembrada. Es una métrica que te permite saber cuántos pesos de ingresos generas por cada peso que invertís en tus campañas de publicidad.
Es el termómetro que mide la fiebre de tus anuncios: si está alto, tu salud financiera es buena; si está bajo, hay que llamar al médico urgente.
ROAS: La fórmula matemática simple para decisiones complejas
No necesitás ser un genio de las finanzas para calcularlo. La fórmula es muy directa:
= (Ingresos generados por la publicidad / Inversión en publicidad) x 100
Vamos a verlo con un ejemplo práctico:
Supongamos que tu empresa invirtió $1.000.000 en una campaña de anuncios en Google Ads durante un mes. Al final de ese mes, revisás las ventas y notás que esa campaña te generó $4.500.000 en ingresos directos: Tu sería 4,5
¿Qué significa esto? Significa que por cada $1 invertido en publicidad, tu negocio recuperó ese $1 y, además, ganó $3,50 adicionales en ingresos. ¡Eso es un negocio rentable!
¿Por qué debería importarme el ROAS para mi negocio?
Esta es la pregunta del millón. Muchos dueños de negocios se enfocan en el tráfico web o en la cantidad de seguidores, pero esas métricas no pagan las facturas ni los sueldos a fin de mes.
¿Por qué debería importarme? Porque para el dueño de una Pyme, el tiempo y el dinero son recursos escasos y valiosos. No podés darte el lujo de “probar suerte” indefinidamente. Es más que una fórmula en un excel; es una herramienta de tranquilidad mental. Te asegura que tu inversión en marketing digital será un motor de crecimiento y no un pozo sin fondo donde tirás billetes.
Entender y monitorear de tus campañas debe hacerse de forma constante, casi obsesiva, porque te permite tomar decisiones basadas en números reales, no en suposiciones o en corazonadas.
Aquí te detallamos tres razones cruciales por las que debe ser tu mejor amigo:
Detectar campañas rentables:
Te indica exactamente qué campañas están funcionando. Si una campaña de Google Ads tiene un de 6 y otra de Meta Ads tiene un de 1,5, ¿Dónde deberías invertir más dinero el próximo mes? ¡En la de Google Ads, por supuesto! Te ayuda a enfocar tu presupuesto donde el retorno es mayor.
Identificar fugas de dinero:
Si tu es inferior a 1, tenés un problema grave. Significa que por cada $1 que invertiste, estás generando menos de $1 en ingresos. Es decir, ¡estás perdiendo dinero! Un bajo te da la señal de alarma necesaria para detener la campaña, ajustarla o cambiar de estrategia antes de que las pérdidas sean mayores.
Planificación del crecimiento:
Cuando tenés un consistentemente bueno (por ejemplo, 4 o más), podés planificar tu crecimiento con confianza. Si sabés que al invertir $1.000 más obtenés $4.000 más en ingresos, podés escalar tu inversión publicitaria de forma segura para aumentar las ventas de tu PYME.
ROAS vs ROI: La confusión más común
Es muy habitual confundir con el ROI (Return on Investment), pero no son lo mismo y entender la diferencia es vital para no llevarse sorpresas contables.
mide la efectividad de tus anuncios específicamente. Solo mira cuánto gastaste en la plataforma (Google/Meta) y cuánto vendiste. Mide la eficacia bruta de la campaña.
mide la rentabilidad total del negocio. Para calcular el ROI, tenés que considerar no solo el costo de los anuncios, sino también el costo de los productos vendidos (COGS), los sueldos del equipo de marketing, el costo de la agencia, el software, los impuestos, etc.
Ejemplo rápido:
Si vendés un producto a $100 y te costó $20 en publicidad venderlo, tu es de 5 ($100/$20) x 100. ¡Excelente!
Pero, si ese producto te costó $70 fabricarlo y $15 enviarlo, tus costos totales son $105 ($20 publi + $70 producto + $15 envío). Aunque tu sea positivo, tu ROI es negativo: perdiste $5 en esa venta.
Por eso, te dice si la publicidad funciona, pero vos tenés que conocer tus márgenes internos para saber qué número necesitás para ser realmente rentable (esto se llama Break-even o de equilibrio).
La importancia de contar con la agencia correcta
Acá entra un punto doloroso pero necesario. Si trabajás con una agencia de marketing, prestá atención a sus reportes.
Si tu agencia de marketing digital no está hablando de y de cómo mejorarlo, es hora de preguntarse si realmente están enfocados en la rentabilidad de tu negocio. La meta no es solo tener más clics, sino más ingresos en tu cuenta bancaria.
Una buena agencia debe comportarse como un socio estratégico: deben cuidar tu presupuesto como si fuera propio. Deben decirte: “Mirá, esta campaña no está rindiendo, vamos a apagarla y mover el dinero a esta otra que tiene mejor “. Esa es la conversación que querés tener.
Herramientas para medir el retorno sobre la inversión publicitaria (ROAS)
Para no volverte loco con la calculadora, las plataformas digitales ya te dan este dato, pero tenés que configurarlo bien.
Google Ads
El primer paso obligatorio es configurar el seguimiento de conversiones correctamente. Si no le asignás un valor monetario a cada acción (lead o venta), la plataforma no sabrá qué calcular. Una vez listo, la columna “Valor de conv. / Costo” te mostrará tu automáticamente.
Meta Ads (Facebook/Instagram)
Aquí la medición depende de dos factores técnicos. Necesitás instalar el Píxel de Meta en tu web y, para mayor precisión frente a los bloqueos de cookies, configurar la API de conversiones. Luego, en el administrador de anuncios, podés personalizar las columnas para visualizar la métrica ” de compras”.
Google Analytics 4 (GA4)
Es la herramienta madre para ver el panorama completo. Te permite ver no solo por plataforma, sino por canal (Email, Orgánico, Pago, Referidos).
ROAS: Resultados óptimos aseguran sostenibilidad
El marketing digital ha dejado de ser una apuesta para convertirse en una ciencia de datos. Recordá que un alto no se logra de la noche a la mañana; requiere prueba, error, análisis y optimización constante. Pero el esfuerzo vale la pena cuando ves que tu inversión se multiplica.
Así que la próxima vez que revisés tus campañas, no preguntés “¿cuántos likes tuvimos?”. Preguntá: “¿Cuál fue nuestro este mes?”. Esa simple pregunta puede cambiar el destino de tu empresa.
¿Estás listo para empezar a medir lo que realmente importa? Si tenés dudas sobre cómo calcular de tu negocio o sentís que tus campañas actuales no están rindiendo como deberían, es momento de comunicarte con nuestro equipo de El Cielo Digital
Y recordá: Resultados óptimos aseguran sostenibilidad
